martes, 14 de abril de 2015 0 comentarios




Entrevista

Psicóloga Andrea Milena Chalarca Perez Especializada en Infancia



lunes, 13 de abril de 2015 0 comentarios
CÓDIGO DEONTOLÓGICO

El código deontológico y ético del psicólogo colombiano responde a las necesidades que la profesión de psicología requiere con el ánimo de dar pautas en el ejercicio del psicólogo en cualquiera de sus modalidades y está destinado a servir como regla de conducta profesional.
La actividad del psicólogo se rige ante todo por los principios de convivencia y de legalidad democrática.
El termino deontología empleado por el jurista ingles Jeremías Berthan proviene del griego “Deon-tos” (saber) y “logos” (tratado) por lo que literalmente significa “tratado del deber” y tiene por objeto de estudio los fundamentos del deber y las normas morales, que para el caso de la psicología se denominaría (Deontología psicológica) como regla que regula la relación entre los profesionales en psicología y sus clientes y o sociedad.
Es entonces la deontología un recurso ético, moral y legal con el cual el psicólogo colombiano puede ejercer su profesión de forma libre y responsable.
El general Francisco De Paula Santander   introdujo al país el planteamiento de Berthan sobre deontología en 1830.
Pues si bien el ejercicio de la psicología se ordena a una finalidad humana y social que puede expresarse en objetivos tales como el bienestar, la salud, la calidad de vida individual y social, se estableció que el código deontológico fuera implementado por todas las universidades como una materia de igual importancia para la formación de los estudiantes en dicha profesión, ya que sin deontología no hay ni puede haber psicología ni como ciencia ni como profesión, pues los deberes y los derechos de los profesionales en psicología se constituye a partir de un principio de independencia y autonomía profesional. El psicólogo debe conocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas, prima por sobre todas las cosas no violentar los derechos del paciente pero también hacer uso correcto de sus obligaciones teniendo en cuenta undando claro y veraz además de salvaguardar la información suministrada por el paciente.
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral y el deber es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado establecido  como una línea directriz de su propia conducta.                                                                                  Vale la pena pues aclarar que la ética y más el código deontológico como su mismo nombre lo dice es un código valga la redundancia de contenido normativo que es obligación cumplir por los estudiantes, investigadores y profesionales de la psicología.


El código deontológico y ético se refiere a las reglas  y normas que regulan las relaciones entre los psicólogos y colegas, alumnos, clientes y o sociedad, y a todas las áreas del ejercicio profesional, investigación y docencia.Estas normas se aplican tanto al psicólogo graduado como al estudiante de psicología.
Para fines de dicho código se considera psicólogo a toda persona que posea título que le acredite como tal expedido por una universidad colombiana cuyo programa de psicología este reconocido por las leyes del país o por universidad extranjera después de haber sido legalizado el titulo ante las autoridades competentes .
La profesión del psicólogo se rige por principios comunes a toda deontología profesional respeto a la persona, protección de los derechos humanos, honestidad, sentido de responsabilidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de técnicas e instrumentos, competencia profesional y solidez en la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.
El psicólogo respetara los criterios morales y religiosos de sus clientes sin que aquello impida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de la intervención, en la prestación de sus servicios no hará ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo , ideología, nacionalidad, clase social o cualquier otra diferente.
El compromiso social del psicólogo se refiere al aporte del conocimiento técnicas y procedimientos que contribuyen al bienestar de los individuos y al desarrollo de  la comunidad para una mejor calidad de vida, pero también es importante contribuir al progreso de la ciencia investigando y  a través de la docencia.
El ejercicio de la psicología se basa en el derecho y el deber de un respeto reciproco entre los psicólogos y otras profesiones especialmente en aquellas más cercanas a sus distintas áreas de actividad, pero además tiene la obligación de salvaguardar la independencia e integridad de la profesión así como el secreto profesional.
El código deontológico de la profesión del  psicólogo está destinado a seguirse como pauta de conducta profesional en el ejercicio de la psicología ante todo por los principios de convivencia y legalidad democráticamente establecidos teniendo en cuenta el entorno social en el que se actúa.



0 comentarios
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Otro modo de aproximarnos a la psicología es haciendo referencia a sus áreas de especialización. A continuación distinguiremos las diferentes áreas y las englobaremos en áreas de investigación o en áreas aplicadas según su pertenencia a estas categorías.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

·         PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: Los psicólogos experimentales estudian procesos psicológicos básicos, como la sensación, la percepción, el aprendizaje o la memoria.

·         PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: Estudia el desarrollo de la conducta humana desde el momento hasta la vejez. Su objetivo es comprender las características propias de cada etapa de la vida estableciendo relaciones entre la edad y los diversos procesos psíquicos.

·         PSICOLOGÍA SOCIAL: Estudia la conducta humana en sociedad. Por ejemplo, como nos relacionamos unos con otros, como influyen ciertos fenómenos sociales en nuestra conducta.

·         PSICOFISIOLOGÍA: Investiga las bases biológicas de la conducta, especialmente estudia el sistema nervioso y el sistema endocrino.

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA:

·         PSICOLOGÍA CLÍNICA: Se utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación y experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la primera revista de psicología clínica, "PsychologicalClinic". El llamado de Witmer para el involucramiento de los psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis clínicas psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. 
Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de trastornos o problemas emocionales y conductuales. Los psicólogos clínicos trabajan en hospitales, clínicas, centro de salud mental y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. El tipo de terapia que se utilice dependerá de la orientación y formación particular del clínico y del tipo de problema que aqueja al consultante. Los principales campos de la psicología clínica son:

o   Psicología de familia y pareja.
o   Psicología Clínica de adultos
o   Psicología Clínica infanto-juvenil
o   Neuropsicología Clínica
o   Rehabilitación Neuropsicológica
o   Psicopatología
o   Evaluación Psicológica
o   Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas
o   Psicología Social
o   Psicología comunitaria
o   Psicología de la Salud
o   Psicología Médica
o   Psicooncología
o   Psiconeuroinmunología
o   Psicología Clínica Comunitaria

·         PSICOLOGÍA EDUCACIONAL:La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina la biología, o la ingeniería y la física. La famosa serie Talks to TeachersonPsychology, publicada en 1899 y considerada hoy en día como el primer manual de psicología educativa
Trabaja no solo con niños sino que con sus padres, profesores, directivos, etc. para obtener mayor provecho de las actividades escolares y educativas. Desarrolla, diseña y evalúa materiales y procedimientos para programas educativos. También se preocupa de los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos métodos de enseñanza con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo. 

·         PSICOLOGÍA INDUSTRIAL: Se divide básicamente en dos ramas:
En la primera domina el aspecto productivo; el fin de la psicología industrial es la selección de los individuos y métodos de trabajo que mejor se adapten a la buena producción. Una profesión es considerada como el medio adecuado a las capacidades e intereses de un individuo, en el cual puede éste tener un alto rendimiento y satisfacción. Los temas predominantes en esta época son la selección de trabajadores, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y de la fatiga.
La segunda etapa se caracteriza por la atención creciente que se concede a los aspectos personales y sociales del trabajo, con cierto predominio quizá de estos aspectos sobre el productivo, al menos en teoría, pues en la práctica sigue predominando, por lo general, el aspecto productivo.
Corresponde al estudio de las personas en su ambiente de trabajo. Intenta hacer el lugar de trabajo confortable y productivo tanto para los trabajadores como empresarios. Incluye la selección de personal, de capacitación, evaluación de desempeño, métodos de incentivo, entre otros.

·         PSICOLOGÍA MILITAR:Una de las principales instituciones creadas para el cuidado de los pacientes psiquiátricos militares fue la Santa Elizabeth, antiguamente conocida como el "Hospital del Gobierno para el enfermo mental de los Estados Unidos", fundado por el Congreso en 1855. Está ubicado en Washington D.C.
Es la investigación, diseño y aplicación de teorías psicológicas y de experimentaciones para el conocimiento, predicción y recuento de los comportamientos tanto de las fuerzas armadas propias como de las enemigas o de la población civil que pueden ser indeseados, amenazantes o potencialmente peligrosos para llevar a cabo las operaciones militares.
La psicología militar es aplicada en el counseling y el tratamiento del estrés y el cansancio del personal militar así como en el tratamiento del trauma psicológico sufrido como consecuencia de las operaciones militares.
Otro uso de la psicología militar es en el interrogatorio de los prisioneros quienes pueden llegar a proveer información que podría aumentar los resultados favorables de dichas operaciones o reducirlas.
Se aplica a temas como a la guerra psicológicas, propaganda de la ideología, lavado de cerebro....

·         PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: Es una ciencia que toma elementos de la psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología y la biomecánica y cuyo objeto es el estudio de como los factores psicológicos afectan al desempeño deportivo y como la participación en el deporte y el ejercicio influye en el desarrollo psicológico y el estado físico. Sin embargo, definir el concepto de psicología del deporte no es una tarea fácil ya que es un área de aplicación relativamente nueva, su historia no es muy larga y aún existen diferentes aproximaciones y perspectivas dentro de la especialidad.Realiza estudios sobre la seguridad e inseguridad en las actividades deportivas.

·         PSICOLOGÍA DE LA SALUD:Resulta generalmente aceptado que el primer intento de definición formal de la psicología de la salud parece deberse a Matarazzo (1980), quien la considero como "el conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas".

Esta definición acabo por convertirse en la definición "oficial", de la División de la Psicología de la Salud de la American PsychologicalAssociation (APA), ya que en su reunión anual 1980, fue adoptada como tal con muy pocos cambios. Se encarga de la promoción de la salud a través  de la psicoeducación y acompañamiento de personas que sufren diferentes enfermedades, como también sus familias en enfermedades terminales.

·         PSICOMETRÍA: Se ocupa del diseño de pruebas psicológicas (de desarrollo, inteligencia, personalidad, etc.) así como de su aplicación, corrección e interpretación. Constituye un gran aporte a otras disciplinas como a las otras áreas de especialización psicológica. 



·         PSICOLOGIA COMUNITARIA :es un ámbito de investigación-acción de lapsicologá en el cual el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de la psicología social un área de estudio de la psicología clínica.

0 comentarios
LAS ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

ESCUELAS
0BJETO DE ESTUDIO
TEMAS BÁSICOS
MÉTODO
PRECURSORES
ESTRUCTURALISMO
Estructura De La Conciencia
Sensación E Imaginación
Introspección
Wundt
FUNCIONALISMO
Funcionamiento De La Conciencia
Hábitos Y Emociones
Introspección
W.James
LA GESTALT
La Conciencia
Percepción, Inteligencia
Introspección Y Observación
Köhler Y Wertheimer
PSICOANÁLISIS
Inconsciente
Personalidad Y Motivación
Clínico
Freud, Jung Y Adler
CONDUCTISMO
Conducta Observable
Aprendizaje
Experimental
Watson, Pavlov, Skinner Y Bandura
HUMANISMO
Ser Humano
Motivación Y Personalidad
Psicoterapia
Maslow Y C.Rogers
COGNITIVISMO
Estructuras Y Procesos Mentales
Memoria E Inteligencia
Experimental
Miller, Gallanter
CONSTRUCTIVISMO
Cómo Construímos La Realidad
Inteligencia Y Personalidad
Construcción De Modelos
Piaget Y Kelly





ESTRUCTURALISMO

Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)
La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica. Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por imágenes, sensaciones y sentimientos.

FUNCIONALISMO

Principal Exponente: William James (1842-1910)

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenia que estar basada en las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.
Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

GESTALT

Principales exponentes: Max Wertheimer (1880-1943),  Wolfgang Köhler (1887-1967)
Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo no es igual a la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (Gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.
·         Leyes de Agrupación: Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos:
·         Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad.
·         Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
·         Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección, los vemos como una unidad.
·         Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad.
·         Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una figura completa y cerrada.
Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible.

PSICOANÁLISIS

Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)

Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.
Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía plena confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran comprendidos a cabalidad.
Freud con su “psicología de la inconsciencia” completó la psicología de Wundt que estudiaba la consciencia. Salvo que en el Psicoanálisis no había laboratorio porque no buscaba ser una ciencia pura. Freud no se basó en recopilar conocimientos inmensurables sino en la aplicación inmediata de una nueva forma de tratar a los pacientes.
Freud se empezó preocupando por la histeria que decía que sus síntomas estaban reprimidos y ocultos en el inconsciente.
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:

·         El Consciente
·         El Preconsciente: Su contenido es susceptible a pasar al sistema consciente.
·         El Inconsciente: El sistema Consciente y éste están prácticamente incomunicados.

Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias:

·         El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente inconsciente.
·         El Yo: Es una ensalada de  contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó.
·         El Superyó: Representa las normas morales e ideales.

El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.
Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual:

·         Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de vida.
·         Etapa Anal: Como  su nombre lo indica la zona erógena es el ano. Va hasta los tres años.
·         Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de Edipo” (obtención del placer en los padres).
·         Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente.
·         Etapa Genital: Pubertad en adelante.
 La diferencia entre cada una está en el “objeto” elegido para conseguir ese placer. El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

CONDUCTISMO

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)

Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.

HUMANISMO

Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)

El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes.
Ellos afirmaban la idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una vida más creativa, significativa y satisfactoria. 

Los seguidores del humanismo ayudaban a estimular necesidades psicológicas de:
·         Amor
·         Autoestima
·         Afiliación
·         Autoexpresión,
·         Creatividad
·         Espiritualidad

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).

Principios de la Psicología Humanista:
·         El Hombre es más que una suma de partes.
·         El Hombre es la esencia en un contexto humano.
·         El Hombre vive de forma consciente.
·         El Hombre se halla en situación de elegir.
·         El Hombre es un ser orientado hacia una meta.


COGNITIVISMO
Principal exponente:

v  Jean Piaget: Desarrollo intelectual por etapas. 
v  Jerome Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento. 
v  David Ausubel: Aprendizaje Significativo. 
v  Robert Gagné: Niveles de Aprendizaje. 
v   Howard Gardner: Inteligencias Múltiples. 
v   Lev Vigotsky: Desarrollo cognitivo mediante interacción social. 
v  Erick Erickson: La sociedad moldea el desarrollo del ser humano 

Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema.
Toda persona actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. 

Elementos estructurales:

v  Registro sensitivo: que recibe información externa e interna. 
v  memoria a corto plazo: breves almacenamientos de la información seleccionada. 
v  memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la información por más tiempo.
categorías del procesamiento
v  atención: recibe, selecciona y asimila los estímulos. 
v  codificación:  simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas y culturales) 
v  almacenamiento: retiene de forma organizada los símbolos codificados.
v  recuperación: uso posterior de la información organizada y codificada.

Ventajas de la teoría


v  Recupera la noción de la mente. 
v  Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación. 
v  Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información y de la actividad humana.


CONSTRUCTIVISMO

Principales exponentes:  Jean Piaget (1896- 1980), George Kelly (1905-1967)

Se refiere a todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano. En el constructivismo psicológico los modelos teóricos no ven al ser humano como un receptor pasivo de experiencias y aprendizajes ni como esclavos de pasiones, sino como constructores activos de sus estructuras de relación.

 Se centró principalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y observación de niños, que el recurso de las pruebas estandarizadas. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad, cómo adquiere conceptos fundamentales (los de número, espacio, tiempo, causalidad, juicio moral,...). Es posible estudiarlo, además de cómo psicólogo, como epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron a la psicogénesis de la cognición

Tesis y conceptos principales:
El conocimiento no surge ni del objeto ni del sujeto, sino de la interacción entre ambos; el conocimiento es un proceso de construcción.
Competencia: capacidad de proporcionar algunas respuestas; el aprendizaje dependerá de la evolución de las competencias.
El conocimiento es una construcción perpetua, no una mera copia de la realidad; toda comprensión implica cierto grado de invención puesto que el conocimiento exige del sujeto actuar sobre lo conocido y, por lo tanto, transformarlo. Esto no quiere decir que negara el concepto de realidad objetiva (su posición, al igual que la de Kelly no es la del constructivismo radical). Piaget creyó en la existencia de la realidad; para él nuestro conocimiento (que siempre es construcción) nos va aproximando cada vez más a la realidad, aunque nunca la alcanzaremos totalmente.

El constructivismo de George Kelly

      George Kelly es el más influyente constructivista en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Elaboró sus propuestas a partir de su práctica clínica: deliberadamente ofrecía a sus pacientes lo que calificó de “explicaciones extravagantes”; estas explicaciones debían cumplir dos condiciones:
·         Dar cuenta de los hechos relevantes tal como los veía el paciente.
·         Debían dar lugar a implicaciones que le permitieran afrontar el futuro de forma diferente.
      Curiosamente muchas de estas “explicaciones extravagantes” parecían funcionar, lo que le llevó a Kelly a considerar que en la terapia era fundamental la construcción y reconstrucción de la experiencia del paciente para que de ese modo dispusiera de mejores y más viables alternativas en su vida.     
      Kelly llamó alternativismo constructivo a su teoría. Tesis principales:
·         La realidad se nos manifiesta  a través de nuestros constructos personales.
·         Los tituló “personales” porque cada uno de nosotros, en tanto que somos diferentes, podemos interpretar de distinto modo la misma realidad.
·         La organización perceptual que damos a nuestro entorno vital se basa en constructos personales, en dimensiones o categorías descriptivas.
·         Los constructos expresan nuestro modo de identificar las cosas formando clases y diferenciarlas de las demás, y son dicotómicos o bipolares: bueno-malo, afectuoso-distante, trabajador-vago,...

        Kelly defiende la concepción del hombre como científico:
·         Las personas tratamos de predecir y controlar los acontecimientos que nos pueden afectar; nuestras predicciones de dichos eventos se basarán en nuestra teoría personal del mundo (en los constructos personales); por esta razón, los constructos personales se dirigen a la anticipación de los acontecimientos, y, en esta medida, la conducta es como un experimento que puede validar o  invalidar esos constructos.
       Kelly propone un postulado fundamental y once corolarios. Todo ello le induce a defender la tesis básica siguiente: la construcción de la experiencia es el determinante primordial de la conducta.
 Postulado fundamental: los procesos de una persona se canalizan psicológicamente conforme a la dirección según la cual anticipa los acontecimientos. [Todos los procesos de nuestra vida (experiencias, pensamientos, sentimientos, conductas,...) están determinados por la realidad externa pero más aún por nuestro esfuerzo por anticipar lo que va a ocurrir, por nuestras expectativas sobre el mundo].

1.  Corolario de Construcción: “Una persona anticipa los acontecimientos construyendo sus respuestas”.
2.  Corolario de Individualidad: “Las personas difieren unas de otras en su construcción de los acontecimientos”.
3.  Corolario de Organización: “Cada persona desarrolla, según su conveniencia en anticipar acontecimientos, un sistema de construcción que implica relaciones ordinales entre constructos”.

4.  Corolario de Dicotomía: “El sistema de construcción de una persona se compone de un número finito de constructos dicotómicos”.
5.  Corolario de Elección: “Una persona elige en un constructo dicotomizado aquella alternativa mediante la cual prevé una mayor posibilidad para la extensión y definición de su sistema”.
6.  Corolario de Amplitud: “Un constructo sirve solamente para anticipar un número limitado de acontecimientos.”
7.  Corolario de Experiencia: “El sistema de construcción de una persona varía conforme va construyendo las respuestas a los acontecimientos”.
8.  Corolario de Modulación: “La variación del sistema de construcción de una persona está limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango de conveniencia caen las variantes”.
9.  Corolario de Fragmentación: “Una persona puede utilizar sucesivamente una variedad de subsistemas de construcción que son inferencialmente incompatible con cualquier otra.”
10. Corolario de Comunidad: “En el grado en que una persona utiliza una construcción de su experiencia que es semejante a la que emplea otra persona, sus procesos psicológicos serán semejantes a los de dicha persona”.
11. Corolario de Sociabilidad: “En el grado en que una persona construya los procesos de construcción de otra puede desempeñar un papel en un proceso social que implica a dicha persona”.
      De todo lo anterior podemos concluir que en la teoría de Kelly son fundamentales los conceptos de anticipación, construcción y posibilidad de reconstrucción alternativa. Es también importante su idea del ciclo de experiencia, (noción parecida a la de “ciclo de construcción perpetua del conocimiento” de Piaget).
     



 
;